Una de las precursoras del feminismo y anarquismo en México
Elisa Acuña Rosseti fue una admirable mujer a la cual los libros de historia no le han hecho justicia, su papel en la Revolución mexicana fue trascendental y sin embargo se le ha dado poco reconocimiento.
Elisa Acuña Rosseti
Elisa Acuña Rosseti nació en Mineral del Monte, Hidalgo una fría mañana, el 08 de octubre de 1887. Fue una niña muy interesada en la educación y la lectura, esto provocó que a la tierna edad de 13 años terminara sus estudios y recibiera el título de maestra. En 1900 los niveles de analfabetismo eran muy altos, por lo tanto Elisa no perdió el tiempo y comenzó a enseñar a leer y a escribir en distintos poblados de Hidalgo. No era común ver a mujeres (sobretodo tan jóvenes) alfabetizando, pero a Elisa poco le importaban las apariencias, su compromiso con la educación era superior.
Foto: Wikimedia Commons
Renacimiento
Su acercamiento con la cultura y la educación llevó a Elisa a participar por primera vez en el Primer Congreso de Clubes Liberales en 1901. Este evento definió su destino, ya que ahí mismo se afilió al Club Liberal Ponciano Arriaga, una organización donde figuraban Antonio Díaz Soto, los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón y Juana Gutiérrez de Mendoza, entre otras personalidades de ideologías revolucionarias y anarquistas.
De este congreso surgió Renacimiento, una gaceta que establecía sus principios en contra del régimen de Díaz y convocaba a un segundo congreso, en el cual se escogería a un candidato para que compitiera contra el presidente en las elecciones de 1904. Ante este hecho se realizó una persecución política en contra de todos los miembros del congreso, por lo cual tuvieron que vivir en el exilio entre 1903 y 1904.
Foto: Mujeres sin fronteras
Regeneración
Como una alternativa durante el exilio magonista, surgió la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano y el periódico Regeneración. Para este punto las ideas y consignas de la organización eran mucho más radicales, nombrando abiertamente anarcocomunistas, antiporfiristas, antireleccionistas y haciendo un llamado directo a un movimiento obrero organizado. Elisa Acuña se involucró bastante en ambos proyectos y colaboró de la mano con los hermanos Flores Magón, quienes mostraron su admiración por la inteligente y comprometida joven de 17 años, a quien terminaron invitando a formar parte de la mesa directiva la Confederación de Clubes Liberales de la República.
Junto con su amiga, Juana Gutiérrez de Mendoza, Elisa fundó el periódico Vésper, que se especializaba en la oposición contra el régimen de Porfirio Díaz y la iglesia católica. También trabajó escribiendo artículos en contra del gobierno de Díaz para el periódico Excélsior.
Emiliano Zapata
En 1903, ante la detención de Juan Sarabia, Alfonso Cravioto, Santiago R. de la Vega y los hermanos Flores Magón, se clausuraron los periódicos El Hijo del Ahuizote y Vesper, al poco tiempo Elisa Acuña fue detenida en la cárcel de Belén. Aquí la joven conoció a Dolores Jiménez y Muro comenzó una campaña a favor del derecho a la libertad de expresión. Al salir, Elisa continuó con su labor periodística y la junto con Juana Gutiérrez y Dolores Jiménez, comenzó las Hijas de Cuauhtémoc, una organización que buscaba la igualdad de género, mejores condiciones laborales para las mujeres. Estas demandas fueron consideradas para la Constitución de 1917.
Foto: México Desconocido
Elisa Acuña se mostró en contra del golpe de estado de Victoriano Huerta en contra de Francisco I. Madero, por lo tanto tuvo que huir a las filas de Emiliano Zapata, con quien se mantuvo hasta la muerte del general en 1919. Acuña dedicó el resto de su vida a trabajar en organizaciones feministas e instituciones culturales. Murió a la edad de 59 años en 1946.