Todos los mitos que existen al rededor de este icono de Latinoamérica
Eva, “Evita”, Perón es una de las figuras más importantes y queridas de la historia en Argentina y Latinoamérica. Su vida y legado ha sido tan legendario que incluso ha habido múltiples representaciones dramáticas, desde películas hasta una gran producción en Broadway. A continuación te compartimos una breve biografía de Evita Perón para comprender su importancia en la historia.
Biografía de Evita Perón
María Eva Duarte de Perón nació en 1919, en un pequeño pueblo llamado Los Toldos, Argentina. Su madre, Juana Ibarguren, era la amante de un agricultor adinerado que criaba ganado llamado Juan Duarte. Evita era la menor de cinco hijos de esta relación. Al cabo de un tiempo, su padre abandonó esta segunda familia dejándolos en dificultades económicas por lo que en cuanto tuvo edad para irse de la casa (15 años) Evita decidió marcharse para buscar suerte como actriz en la capital: Buenos Aires.Foto: TelamLogró conseguir un par de papeles en teatros y la radio, y al poco tiempo comenzó a adquirir relevancia en los medios de comunicación, pero nada trascendental. Fue en esta época cuando Eva conoció a Juan Perón, quien sería su futuro esposo. Él era Secretario de Trabajo y Previsión Social y aspiraba a ser presidente. Se conocieron gracias a un evento de recaudación de fondos para ayudar a las víctimas del terremoto de 1944 en San Juan, Argentina donde Evita era presentadora. A pesar de la diferencia de edad (casi 15 años), se casaron en 1945.
Evita apoyó la campaña por la presidencia de Juan y fueron inmensamente populares entre la clase trabajadora debido a su preocupación por los derechos y el bienestar de los trabajadores. Ante la amenaza que representaba el posible triunfo de Juan Perón, el gobierno ordenó un arresto poco antes de las elecciones, sin embargo, fue liberado después de que cientos de miles de manifestantes se reunieran frente a la casa de gobierno para exigir su liberación, lo que le permitió obtener una contundente victoria en las elecciones presidenciales de 1946.Foto: Infobae
Evita Perón, la primera dama
Eva Perón era reconocida no sólo por ser la "Primera Dama". A pesar de no ser reconocida como “Secretaria de Trabajo” ella ocupaba por completo ese puesto y todas sus responsabilidades: hizo campaña activa por los derechos de los trabajadores, el bienestar social y salarios más altos, y a menudo hacía apariciones públicas en lugares como hospitales y fábricas, obteniendo más apoyo. También era reconocida por su trabajo altruista, incluso comenzó su propia organización: la Fundación Eva Perón, que ayudó a niños de entornos desfavorecidos a obtener becas y asistencia financiera para continuar su educación. Además de esto, Evita fue una defensora de los derechos de la mujer y se le considera parte fundamental en la obtención del voto femenino en Argentina.
Eva, por la vicepresidencia
Con una popularidad extraordinaria y casi toda Argentina apoyándola, Evita consideró postularse para vicepresidente con su esposo en las elecciones de 1952. Esto provocó una tremenda controversia política; los militares argentinos y los funcionarios de la clase alta estaban indignados por la propuesta, mientras que su gran número de partidarios vitorearon a millones en un mitin masivo, animándola a hacer oficial su candidatura. Varios días después de este mitin, Evita anunció que no se postularía para vicepresidente. Sin que ella lo supiera en ese momento, Evita tenía un cáncer de cuello uterino avanzado y, al sentir que su salud se perjudicaba, no estaba segura de tener la resistencia necesaria para la campaña. Se sometió a varios procedimientos, incluida una histerectomía, y fue la primera argentina en someterse a quimioterapia, pero los resultados no fueron los esperados.Foto: Telam
Muerte y lobotomia de Eva Perón
No obstante, continuó apoyando a su esposo, ayudándolo a asegurar su reelección en junio de 1952. Poco más de un mes después, Evita falleció el 26 de julio a los 33 años y el país lamentó su muerte en grandes concentraciones. Evita recibió el título oficial de "Líder espiritual de la nación".
Su cuerpo fue embalsamado y exhibido, pero en 1955 un golpe militar derrocó el gobierno de Juan Perón, por lo que tuvo que huir a España y los nuevos líderes militares retiraron el cadáver de Eva Perón y lo enviaron a un cementerio en Milán, Italia, para ser enterrado con un nombre falso. En 1971 el cuerpo fue desenterrado y entregado a Juan Perón en Madrid.
Existen algunos registros médicos que sugieren que Eva Perón pudo haberse sometido a una lobotomía prefrontal un mes antes de morir con el objetivo de controlar el dolor y la ansiedad, a la par de que otra teoría dice que un neurocirujano de Yale argumentó que Juan Perón ordenó la lobotomía como parte de una conspiración política, tratando de controlar y silenciar a su esposa para prevenir una guerra civil.Foto: Evita, 1996
Evita, el musical
La vida de Evita inspiró a toda una nación. En un intento por capturar esta historia y compartirla con el mundo, muchos artistas y escritores han utilizado a Evita como tema de su trabajo. Uno de esos proyectos fue Evita, el musical de 1976 de Andrew Lloyd Webber, con letra escrita por Tim Rice. Madonna protagonizó la versión cinematográfica de este musical en 1996.