Un mexicano busca salvar animales en peligro de extinción usando las matemáticas

Si hablamos de animales en peligro de extinción, es común pensar que su probable desaparición es causada por la cacería ilegal, cambio climático y actividades del hombre que ponen en riesgo a las especies que no pueden hacer nada para sobrevivir.Aunque esto resulta cierto en la gran mayoría de los casos, existen factores naturales que

Un mexicano busca salvar animales en peligro de extinción usando las matemáticas

Si hablamos de animales en peligro de extinción, es común pensar que su probable desaparición es causada por la cacería ilegal, cambio climático y actividades del hombre que ponen en riesgo a las especies que no pueden hacer nada para sobrevivir.Aunque esto resulta cierto en la gran mayoría de los casos, existen factores naturales que atentan contra la vida de los animales, como las enfermedades que los afectan sin que exista un medicamento o vacuna que pueda ser aplicada de manera rápida y eficaz para salvarlos.Ante este panorama, Luis Enrique Hernández Castro, un estudiante mexicano que actualmente cursa un doctorado en la Universidad de Glasgow, en Escocia, realizó una investigación para crear un modelo matemático sobre la transmisión de una enfermedad llamada “distemper”, la cual es comúnmente conocida como “moquillo canino”, con el objetivo de comprender el comportamiento del padecimiento y optimizar las medidas necesarias para controlarlo.

El distemper o moquillo canino es una de las enfermedades más comunes que afectan a carnívoros terrestres como perros, tigres, leones, osos y focas. Está considerada como un padecimiento altamente contagioso que se transmite a través de fluidos como la orina y la saliva; afecta al aparato respiratorio, gastrointestinal y el sistema nervioso de los seres vivos que la padecen y en caso de no estar vacunados o no atenderse a tiempo, provoca la muerte.
El trabajo del mexicano se enfocó en la transmisión del distemper en tigres Amur o siberianos, una especie que se encuentra en peligro de extinción y habita en el este de Rusia. El modelo matemático que creó Hernández Castro también simuló el resultado de una posible vacunación en poblaciones de esta especie y descubrió que hacerlo tendría una gran efectividad, pues se obtendrían probabilidades de disminución en la extinción de los tigres siberianos en los próximos 50 años.En entrevista para la agencia ID explicó que durante su trabajo utilizó datos obtenidos gracias a un monitoreo a largo plazo sobre los hábitos alimenticios, comportamiento y forma de reproducirse de una población de tigres amenazada.
Posteriormente generó un análisis para crear el modelo matemático, no sin antes contemplar información sobre los agentes involucrados en el sistema de transmisión de la enfermedad, es decir, el microbio que causa el padecimiento, el medio ambiente donde se desenvuelven los animales y a los propios tigres que son el agente transmisor.

El modelo generado con dicha información permitió la creación de una población virtual de tigres siberianos con la simulación de sus comportamientos como el apareamiento, alimentación, e incluso nacimiento y muerte”, explicó el investigador mexicano. “Estos aspectos poblacionales y epidemiológicos siempre se consideran para construir las representaciones”.
Después de generar esta “población virtual”, Hernández Castro usó varias herramientas como ecuaciones diferenciales, funciones y relaciones algebraicas empleadas para traducir la realidad de los tigres a un lenguaje netamente matemático, el cual después transfirió a terminología de programación computacional en lenguaje R y Ruby.Como conclusión de su trabajo, el mexicano simuló una vacunación en la población de los tigres y descubrió que podría disminuir la probabilidad de extinción de un 79 hasta un 40 por ciento, provocada por la infección de moquillo.
Hernández recalcó que para lograr resultados más precisos, es recomendable que con su método se realicen entre 500 y 2 mil simulaciones; subrayó también que uno de los principales objetivos de su trabajo como modelador y epidemiólogo es cuantificar la transmisión de enfermedades infecciosas causadas por bacterias, virus y parásitos, así como también considerar dentro de sus modelos vectores transmisores de enfermedades.

*

Podría interesarte:

El nieto de un carnicero mostró la cruel muerte de los animales que comemos.

La cacería del asesino serial de animales continúa en Canadá.

Jainismo: la religión más respetuosa con los animales.

letrero de estación del metro en color naranja con un camarón

Verdad o mito: Metro Camarones se llama así porque había crustáceos en CDMX

México esconde grandes historias y una de ellas es la de por qué se llamó Camarones la estación del Metro
Nayeli Parraga

Poder femenino: Karol G es la primera mujer latina en encabezar el Lollapalooza

Karol G poniendo el talento latino femenino en alto.
Kate Nateras
niños con extraña criatura enfrente

La leyenda del chupacabras contada desde los ojos de Jonás Cuarón

El director Jonás Cuarón plasmó en 'Chupa' la popular leyenda del Chupacabras, culpable de las pesadillas de niños mexicanos
Nayeli Parraga

Bumble exhibe brecha de realidad entre hombres y mujeres

La brecha de realidad o reality gap es un tipo de techo de cristal que está entorpeciendo el avance en equidad de género.
Cora Bravo
Tren José Cuervo Express al lado de agaves

Rutas para viajar en tren por México que no conocías

Date un pequeño regalo a través de un viaje en tren en cualquiera de estas rutas por México que seguro tus sentidos agradecerán.
Alejandro Vizzuett
hombre de cabello rubio junto a escena de caricatura de un perro

Freddie Prinze Jr. arruinó nuestra infancia: define a Scooby Doo como su ‘peor experiencia’

El actor Freddie Prinze Jr. reveló su amor-odio hacia esta película que lo hizo más famoso
Nayeli Parraga