Alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon una cuna inteligente que mece a los recién nacidos, mediante tecnología que mide su peso y tamaño con el objetivo que los padres puedan tener un mayor descanso e incluso, el apoyo de prevenir cualquier incidente con su recién nacido.
Luis David Olvera Sánchez y Minerva Monserrat Pérez Osorio son estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 3, “Estanislao Ramírez Ruiz” que desarrollaron el proyecto de una cuna con tecnología que facilitará la vida de los padres que, en muchas ocasiones, deben desvelarse por varias noches para estar al pendiente de sus pequeños. La cuna funciona mediante una aplicación que se puede activar desde un teléfono inteligente con sistema Android y conectarse mediante bluetooth. Esto permite generar una automatización para arrullar al bebé de forma sencilla y segura tras producir movimientos programados de acuerdo al peso y tamaño del usuario, por lo que no es probable lastimar al bebé.
La cuna vía bluetooth crea una oscilación cuidadosa para dormir al bebé o tranquilizarlo en el momento que despierta, esto da tiempo a los padres de responder y atender a su hijo. Los investigadores del IPN indicaron que su proyecto por el momento es un prototipo, el cual funciona mediante un sensor tipo réflex conectado a un microcontrolador PIC y al módulo de bluetooth, con el que se envía una alerta a los padres de que su niño despertó o está inquieto. Además, explicaron que su cuna inteligente es muy segura, porque en ningún momento las ondas del bluetooth dañan al usuario.
A través de un comunicado, el Politécnico Nacional informó que los desarrolladores colocaron un motor de 6 volts en la parte inferior de la cuna, con esto se produce un movimiento de vaivén y un potenciómetro que sirve para cuidar la velocidad, distancia y potencia. El estudiante, Luis David Olvera Sánchez, indicó que también desarrollaron un sensor ubicado en la parte superior de la cama, éste únicamente detecta movimientos bruscos del bebé, generando la alerta vía celular. El sistema por el momento sólo funciona con el sistema Android y cubre una distancia de quince metros entre la cuna y el teléfono inteligente.
Esta no es la primera vez que ingenieros mexicanos innovan en el campo de la tecnología en cunas. En agosto del 2015, Alejandro Hernández Pérez, egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del IPN, lideró un proyecto para identificar el impacto negativo de la ausencia del contacto entre madres e hijos recién nacidos mediante la creación de una cuna inteligente para bebés prematuros.
En febrero del 2016, Jonathan Acosta, un estudiante de preparatoria del CECYTEM 26 con sede en Michoacán presentó en la Feria de Ciencias de Sevilla en España un software llamado Evolve Crib, donde se puede monitorear y recoger información del bebé en una cuna y enviar por medio de bluetooth a un teléfono celular. Su aplicación mencionaba a los usuarios si el recién nacido se levantaba de la cuna, se enrollaba, cuando caía de la cama, un monitoreo de temperatura e incluso horarios para cambiar el pañal.
Finalmente, los estudiantes del Politécnico Nacional aseguraron que su invento es mucho más funcional y económico que otros en el mercado. Un ejemplo de ello, es el costo de la cuna inteligente SNOO, la cual funciona mediante Wi-Fi enlazada a una aplicación de celular, desarrollada por ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) que tiene un costo de mil 160 dólares.
Otra cuna que se ha popularizado en redes sociales es la Max Motor Dreams de la compañía Ford, la cual simula la sensación de estar viajando en el coche, ayudando al bebé a dormir rápidamente. Esta emite sonidos leves del motor, produce movimiento suave que imita el de un coche y tiene luces leds que reproducen un viaje en el exterior. Hasta el momento, Ford no ha publicado el costo.
https://www.youtube.com/watch?v=4F-QxDNFZjE
*
Podría interesarte:
La app que te dice cómo evitar asaltos en el transporte público
Alumno del IPN gana la beca de Audi para estudiar en Alemania
El médico mexicano que inventó un método para prevenir infartos