La mitad de los estudios científicos sobre biotecnología se desperdician

Durante la última década, las secciones de ciencia y tecnología de los medios impresos y digitales se han llenado de encabezados en los que se incluye la frase “según un estudio reciente”. Incluso las difusiones científicas publican investigaciones de todo tipo y de todas las ramas científicas.Sin embargo, un manifiesto publicado por científicos de Estados

La mitad de los estudios científicos sobre biotecnología se desperdician

Durante la última década, las secciones de ciencia y tecnología de los medios impresos y digitales se han llenado de encabezados en los que se incluye la frase “según un estudio reciente”. Incluso las difusiones científicas publican investigaciones de todo tipo y de todas las ramas científicas.
Sin embargo, un manifiesto publicado por científicos de Estados Unidos y Holanda advierte sobre la inutilidad de muchos de ellos, ya sea porque no siguen los protocolos necesarios (en el caso de pruebas a pacientes) o no dan pie a ningún tipo de desarrollo tecnológico que los traslade a la práctica.

El escrito liderado por el investigador de la Universidad de Stanford en EUA, John Ioannidis, se sustenta en un análisis que el 85 por ciento de las investigaciones destinadas a la biotecnología se “desperdician”, es decir, nunca llegan a aplicarse en la clínica o sobre el terreno “o lo hacen de forma muy negativa o se abandonan en etapas muy tempranas”.
De acuerdo con el documento, cualquier persona puede llevar a la práctica un estudio científico pues no hay ningún organismo que supervise, valide o afirme la importancia de los “nuevos hallazgos”. El diario español El País informó que dicho manifiesto tiene el objetivo de recuperar la “fiabilidad perdida”.

Ioannidis –según El País– es uno de los precursores de la denominada “metaciencia”, disciplina encargada de la supervisión de estudios preexistentes para asegurarse que cumplan con determinados requisitos fundamentales de la ciencia.
En su testimonio, Ioannidis advierte que en la mayoría de los casos, los experimentos no tienen un buen diseño y asegura que únicamente entre el 10 y el 20 por ciento de todos los estudios con animales “están aleatorizados para evitar los sesgos”.
También en el caso de los estudios basados en estudios clínicos en pacientes, únicamente el 5 por ciento sigue todos los pasos requeridos de forma correcta.

Los investigadores detrás del manifiesto pretenden que con esta nueva información se deje de invertir en estudios innecesarios, que no tienen el sustento científico suficiente y que al final no logran innovar para mejorar la calidad de vida de las personas.

*

Podría interesarte:

¿Por qué los mexicanos creemos más en la religión que en la ciencia?

Conoce el videojuego que ayuda a la ciencia a salvar vidas.

Estudio científico revela una nueva teoría sobre la extinción de los dinosaurios.

personas con micrófonos e instrumentos de música

Vive Latino 2023, entre nostalgia, regresos épicos y mucho rock

El Vive Latino reunió a muchas bandas que nos remontaron a tiempos memorables
Nayeli Parraga

Las nuevas generaciones aprenden sobre sexualidad en Internet y debemos hablar de eso

La sexualidad no es algo que se adquiere, sino que todas y todos nacemos con ella. Por eso es tan importante hablar al respecto.
gabriela.castillo@culturacolectiva.com

4 formas de “revivir” tu vida sexual y tener una noche loca con tu pareja

Quizá deseas encender nuevamente la flama en tu relación larga o quieres explorar nuevos horizontes de placer con tu pareja. Llegaste al lugar indicado.
gabriela.castillo@culturacolectiva.com

Vive Latino 2023, una muestra más de que el talento femenino sigue siendo ignorado en festivales

Menos del 35 por ciento de los talentos son mujeres y es un problema del que debemos hablar.
Kate Nateras

Experiencias inolvidables para tus invitados

Si quieres atreverte a explorar cosas nuevas, esta es una gran idea.
Elizabeth Santana

Qué es un headhunter

Las empresas de reclutamiento en México han evolucionado, te decimos cómo.
Elizabeth Santana