Con un papel importante dentro de la cultura popular mexicana, el nopal es protagonista en la gastronomía, en la medicina tradicional y también en la historia de Milpa Alta, una de las siete delegaciones de la Ciudad de México con actividad agropecuaria.
Gracias a las buenas prácticas de producción libre de pesticidas y agroquímicos establecidas por la ley, esta delegación ha convertido al nopal en oro verde.
Milpa Alta tiene la mayor producción de nopal a nivel nacional según el portal de noticias Uno TV. Pero no sólo eso, ahora los productores de Milpa Alta confirmaron que pueden convertir al nopal en una gran fuente de energía.
La oportunidad de convertir al nopal en fuente de energía la vieron jóvenes emprendedores que pertenecen a la empresa Sustentabilidad en Energía y Medio Ambiente (SUEMA).
Desde el año 2014, Milpa Alta ya tiene su propia planta, la primera en su tipo, con la que a través de un proceso de reutilización de los desechos del nopal, los transforma en energía.
Los productores de nopal y la gran capacidad que tienen los habitantes de Milpa Alta para separar los residuos en orgánicos e inorgánicos, provocaron que junto al proyecto de estos jóvenes, conocido como MBIO, se produzca energía mediante un sencillo proceso.
Después de limpiar las espinas y los residuos del nopal, los encargados del Centro de Acopio Nopal-Verdura, en donde se producen cerca de ocho toneladas diarias de basura orgánica, la depositan en la gran maquinaria de MBIO.
La energía que utiliza la máquina para poder funcionar se la dan 19 colectores solares que llevan el calor hasta el denominado “estómago” de la máquina. Ahí, los desechos son triturados y cuando ya son pequeños los recibe el llamado “estómago de acero”.
Los restos son mezclados con bacterias que los descomponen y al final se separan en biocombustible y en mejoradores de suelo para las nopaleras.
La máquina de MBIO funciona con la energía eléctrica que se genera a través de los residuos del nopal y el objetivo a corto plazo es que la planta pueda generar luz para iluminar el Centro de Acopio Nopal-Verdura para reducir los costos de las tarifas de luz de los locatarios.
Esta práctica pretende ser utilizada en más de 800 mercados ubicados en la CDMX. Incluso, en Aguascalientes, en la comunidad “El Salitre”, opera también una planta generadora de energía a través del nopal.
*
Podría interesarte:
Así es como los huachicoleros arruinan el medio ambiente
Así afecta al medio ambiente la muerte de millones de árboles