El desentendimiento socio-político entre el Estado español y Cataluña, no es algo nuevo. En otras partes del mundo existen movimientos independentistas que pretenden desdeñarse de sus gobiernos centrales ya que, bajo el juicio de los impulsores, es perjudicial permanecer parte de un Estado que consideran pernicioso.
Ya sea por el lenguaje, las tradiciones, la historia, o simplemente fenómenos sociales que sólo pueden explicar la cultura de cierta región; los movimientos de independencia buscan terminar con ese desentendimiento generalizado. El ejemplo más cercano y antiguo que tenemos en México fue el intento de independencia de la entonces Capitanía General de Yucatán, la cual después de la consolidación de la independencia de México de España, intentó hacer su propio proyecto de nación.
Hoy en día hay movimientos independentistas tan diversos y antagónicos que son desconocidos para nosotros. No sólo Cataluña encabeza y contagia el sentimiento de regionalismo a un proyecto real de país independiente. Aquí te explicamos algunos otros:
Escocia (Reino Unido):
Este probablemente sea uno de los casos de desdén nacional más antiguos que persisten hasta nuestros días y aunque actualmente dispone de un gobierno autónomo con un parlamento local, pero ¿tiene Escocia facultades constitucionales para convocar a un referéndum?
El escocés moderno rechaza la nacionalidad británica por cuestiones históricas y culturales, principalmente por la represión inglesa en los reinos periféricos a Londres como Gales e Irlanda. En este caso, Londres puede obtener el permiso legal para convocar una consulta, que el gobierno central cede por el Acuerdo de Edimburgo, que otorga cierta autonomía democrática interna.
*Foto: ABC.
Cualquier manifestación independentista política en Escocia es auspiciada por el Partido Nacional Escocés (SNP), quien puntualiza que Escocia desaprovecha el crecimiento económico por la reserva petrolera escocesa, siempre rechazados por los partidos ingleses.
Quebec (Canadá):
La más extensa y productiva provincia de Canadá se desentiende con Ottawa por su francofonía, su cultura y sus instituciones regionalistas. Es el único caso de independentismo que mantiene el concepto reconocido por el gobierno canadiense de “Nación Interina Canadiense”. Las leyes y la tolerancia de Ottawa le dan a Quebec cierta autonomía distinta al resto de las demás provincias.
Independentistas de Quebec *Foto: ABC.
En 1980, Quebec celebró su primer referéndum, perdiendo con el 40 por ciento total de los votantes. Mientras que el segundo se celebró en 1995, quedándose en la orilla con un 49,6 por ciento de los votos totales, según datos del Partido Liberal de Quebec.
País Vasco (España):
Este es uno de los movimientos más violentos y controversiales, marcado por sucesos terroristas como ETA, quien protagonizó una lucha armada contra el Estado español, acusando represión, intolerancia y fascismo contra su población quien hoy en día se niega a renunciar a su lengua y cultura.
Manifestantes vascos *Foto: Zuialde Herria Informatzioa.
Como en Cataluña, el país Vasco mantiene un desentendimiento político con España, basado en un país soberanista y autónomo. Según el Euskobarómetro de la Universidad del País Vasco, el 54 por ciento de los habitantes de Gipuzkoa, Vizcaya y Navarra están a favor de la independencia de España. No obstante, la constante represión que ha sufrido el pueblo vasco por parte del Estado español, ha evitado a toda costa la celebración de un referéndum a diferencia de Cataluña.
Chechenia (Rusia):
Ubicado al norte del Caucásico, el pequeño territorio perteneciente a la Federación Rusa, está convencido que sus ricas reservas petroleras pueden impulsar su independencia del Kremlin desarrollando un sistema económico petrolífero.
Propaganda chechena *Foto: hobby bunker
Además de que la mayoría de su población es musulmana, el desentendimiento político de los chechenios les ha llevado al enfrentamiento militar con Moscú. Dos guerras civiles que dejaron en total 200 mil muertos fue el resultado de su rebelión ante una Rusia totalitaria e intolerante a la autodeterminación regional. Varias han sido las acusaciones de observadores de derechos humanos contra el Estado ruso por tortura y masacre contra Chechenia.
Kurdistán (Turquía, Irán, Siria, Irak):
Repartidos en un territorio que comprende 4 países, los kurdos se desentienden del Islam tradicional optando por un Islam más ortodoxo, además de su lenguaje, y sus tradiciones tan particulares que le diferencian del resto.
Manifestantes kurdos *Foto: BBC
La fragmentación kurda se dio después de la Primera Guerra Mundial cuando en la repartición de los territorios africanos y asiáticos por parte de las potencias occidentales, los kurdos quedaron divididos, después de protagonizar una efímera y endeble movimiento independentista. Hoy en día sobrevive el sentimiento y movimiento independentista, actividad democrática que fue desconocido por los Estados iraquí, turco e iraní.
California (Estados Unidos):
El más moderno movimiento independentista se dio en el estado más rico y prospero del país más rico del mundo. El famoso Calexit se agudizó después del triunfo de Donald Trump por la presidencia. Por la retórica intiinmigrante, racista e intolerante, California recolectó firmas suficientes para celebrar un referéndum en noviembre de 2018. Para los líderes separatistas californianos, el estado vive gracias a la inmigración y todo aquello que Trump pretende destruir.
Marcha a favor del Calexit *Foto: Time Out
Yes California es el movimiento político que aboga por dicha separación apoyándose en su economía activa, sus políticas estatales y su autonomía constitucional estatal. Según encuestas de Yes California, más de 600 mil californianos abogan por ir a las urnas a finales del próximo año, siendo este el primer paso real por una independencia auténtica.
Podría interesarte:
Líderes separatistas del parlamento catalán dejan claro que anunciarán la independencia
Huelga general: Cataluña protesta contra el abuso policiaco durante referéndum
Texas, la república de Yucatán y otros estados que se separaron de México