El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de datos Personales (INAI) reconoció al Partido Revolucionario Institucional (PRI) por ser uno de los partidos políticos “más transparentes” de México.
En la ceremonia de premiación que se realizó en las instalaciones de esa institución, el Comisionado Presidente, Francisco Javier Acuña Llamas entregó la distinción a la Secretaria Jurídica y de Transparencia del CEN, la diputada federal Carolina Viggiano Austria.
Según el INAI, el PRI obtuvo 86.85 puntos de cien posibles en materia de transparencia y rendición de cuentas, mientras que en temas del ámbito federal logró una evaluación de 62.74 puntos por subir su información a su página oficial conforme a los estatutos que solicita la Ley General de Transparencia que promulgó el actual presidente de México, Enrique Peña Nieto.
*Foto: PRI.
Sí, el PRI, una de las entidades políticas más criticadas y polémicas del país, que en pleno 2017 recordó su antigua filosofía del “dedazo” tras argumentar que Raúl Cervantes podría ser quien encabezara mejor la transformación de la Procuraduría a la Fiscalía General de la República. Cervantes, con un pasado priista, podría heredar el puesto de primer fiscal del país con una duración de seis años y en caso de cambiar la administración política gobernante, generaría un conflicto partidista donde la procuración de justicia quedaría en segundo plano.
En CC Noticias, te presentamos algunos casos donde la transparencia del PRI no fue la idónea o sencillamente jamás existió:
CASA BLANCA
*Foto: AristeguiNoticias.
Según Jacqueline Peschard, expresidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), la transparencia suele ser un inhibidor de la corrupción, pero esa condición no llegó a las arcas gubernamentales.
Un ejemplo de ello fue la polémica que se desató en el año 2015 tras la publicación del libro La Casa Blanca de Peña Nieto: La historia que cimbró un gobierno, cuando una casa en Las Lomas con un valor de 7 millones de dólares a nombre de la primera dama, Angélica Rivera de Peña, generó una incertidumbre en relación a la rendición de cuentas de ambos funcionarios mexicanos.
VERSIÓN LIGHT DE LA LEY 3 DE 3 EN EL PRI
*Foto: Ley3de3.
En abril del 2016, diputados del PRI presentaron una versión “light” de la ley 3 de 3 que pretende obligar a hacer pública su declaración patrimonial y fiscal anual para evitar actos de corrupción.
Según los legisladores, en aquel momento los funcionarios deberían revelar sus cuentas en el exclusivo caso que ellos lo permitieran. Mientras que en pleno 2017, la iniciativa 3 de 3 documento que de un total de mil 328 funcionarios registrados en el PRI, al menos 132 transparentaron sus cuentas, al contrario de los mil 196 que no les interesa hacer públicas sus cuentas.
PRI VS #SinVotoNoHayDinero
*Foto: Sin Embargo.
El PRI frenó en San Lázaro la iniciativa del diputado independiente por Jalisco, Pedro Kumamoto, quien encabeza un movimiento para recortar los excesivos presupuestos de los partidos políticos con el objetivo de generar ahorros con destino a la ciudadanía.
César Camacho, coordinador de la bancada priista, detalló que su partido tiene una iniciativa de ahorro, y por lo tanto, sería mejor la propuesta de la mayoría en las cámaras alta y baja de diputados.
Este tema podría darle límites al dinero que no se transparenta en campaña, que alcanza los millones de pesos, y con una reforma como “Sin Voto No Hay Dinero”, se repartirían los presupuestos de manera totalmente distinta a la conocida hasta el momento.
Y el historial es muy largo…