Las famosas escaleras eléctricas, que recién inauguraron en Tlaxcala, ayudaron a que tan sólo en 15 días el estado registrara un récord en generación de empleos directos e indirectos de mil 700 puestos. Esta buena racha se ha repetido en promedio un 10 por ciento durante el año.Fue la apertura de tiendas departamentales y la novedad de las primeras escaleras de este tipo, lo que incentivó a la economía del estado -específicamente en la comunidad de Atlahapa-, que tuvo una inversión de más de un millón de pesos.
Para mil tlaxcaltecas significó acceder a un empleo formal, repartidos 160 en Fábricas de Francia, unos 460 en Suburbia y 762 con empleos indirectos en todos los demás complejos comerciales.Por increíble que parezca, hace un par de semanas no había escaleras eléctricas en Tlaxcala. El hecho, más allá de tratarse de una nota de tipo comercial con la marca Liverpool, provocó ironía en las notas de los medios de comunicación y, desde luego, en las redes sociales.Tlaxcala es el estado más pequeño de México, ubicado a poco más de 100 kilómetros al este de la capital del país y el tercero a nivel nacional con más robos carreteros en el país, al crecer casi un 50 por ciento este delito de 2015 a 2016.
Uno de sus municipios, Tenancingo, es el paraíso de la esclavitud sexual en el país y el inicio de una red internacional que llega hasta Los Angeles, en Estados Unidos. Los cálculos de las organizaciones civiles revelan que el 10 por ciento de sus pobladores se dedican a este delito, con actividades que pasan entre el reclutamiento y la venta de mujeres.
El Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM detalló que el 93 por ciento de las víctimas de trata de personas son mujeres, y de esas, un 26 por ciento son personas menores de edad. Sólo el 8.4 por ciento son extranjeras, el restante corresponde a mujeres mexicanas.Las víctimas provienen de seis estados, que concentran el 76 por ciento de las denuncias, que un diagnóstico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos respaldó. Se trata de Chiapas, Puebla, la Ciudad de México, Oaxaca, Ba ja California Norte y el Estado de México.Una mujer gobernó este estado de 1987 a 1992, Beatriz Paredes, quien es una de las figuras femeninas con más poder e influencia dentro su partido, el PRI. A los 21 años ya era diputada en el Congreso estatal.Se trata de la segunda mujer en México que gobernó un estado y dos veces ha competido para ser Jefe de Gobierno en la Ciudad de México, que se atrevió a desafiar a la poderosa Elba Esther Gordillo, pero siempre cuidó no fijar ninguna postura sobre el aborto, a pesar de asumirse como feminista.