Un cuerpo humando desnudo se encuentra expuesto, vulnerable, avergonzado. La palabra ‘desvestido’, por otro lado, tiene, en un uso educado, un tono cómodo. La vaga imagen que proyecta a la mente no es de un cuerpo encogido e indefenso, sino de un cuerpo balanceado, próspero y seguro de sí.*
–Kenneth Clark
El desnudo no es algo nuevo en el arte. Desde la antigüedad se ha representado el cuerpo humano, tanto para estudiarlo y conocerlo, como para ser un medio hecho para exaltar la belleza. La escultura griega nos muestra grandes ejemplos de la anatomía humana con un fin estético; en el Renacimiento se empieza a estudiar para entender su funcionamiento y se hacen estudios anatómicos muy a pesar de lo que dicta la Iglesia.
Cuando se habla de desnudo automáticamente viene a la mente un cuerpo de mujer; pero la historia del arte nos prueba que el cuerpo masculino tiene igual relevancia. Tanto así, que muchas piezas antiguas en las que se representa un cuerpo femenino realmente están basadas en el cuepo de un modelo hombre, al que se le agrega lo que el maestro conoce de anatomia de la mujer. Esto es porque antes no era posible que un artista usara una modelo que se quitara la ropa. No era bien visto ni para él ni para la mujer.
La sensualidad es la cualidad de despertar una reacción en los sentidos del receptor. En el arte, el desnudo despierta las pasiones a través de la mirada.
“Lacoonte y sus hijos”
La escultura griega, en su época de máximo esplendor, presenta cuerpos perfectos símbolos de virilidad en el caso de los hombres, y fertilidad en el caso de las mujeres. Gracias a la escultura romana es que tenemos noticias de obras helenísticas que se perdieron con el tiempo. Un ejemplo es “Laocoonte y sus hijos”, escultura en la que se ve al sacerdote y sus dos hijos desnudos luchando contra serpientes marinas. A pesar de la desesperación y el terror que se ven en los ojos, es de gran sensualidad la fuerza que emanan los cuerpos en lucha.
“Ignudo, Capilla Sixtina”, Miguel Ángel
Miguel Ángel realizó diversos estudios anatómicos. Su conocimiento se ve reflejado en los múltiples personajes que retrató en la Capilla Sixtina. Uno de ellos es el Ignudo el que refleja una belleza inalcanzable y escultórica.
“Midas ante Baco”, ca. 1630, Poussin
En el barroco uno de los temas favoritos de los pintores eran los pasajes mitológicos de la antigüedad clásica. Un ejemplo es la obra Midas y Baco de Poussin donde se ve muestra a Midas desnudo, en contraste con los demás personajes masculinos, al centro de la composición siendo el personaje más íntegro.
“David”, ca. 1623-164, Bernini
El David de Bernini, aunque no está desnudo completamente, tiene un paño que apenas lo cubre, irradia sensualidad en la expresión de la cara, la postura que tiene, el momento que está a punto de representar: lanzar la piedra a Goliath.
*
Con la fotografía de desnudo entra en juego el pudor. En contraste con las pinturas, que recrean un mundo casi inalcanzable, reproducir algo por medio de la fotografía le da un toque de realismo y crudeza.
“Nudo con piffero”, Von Gloeden
En las fotografías de desnudos masculinos de Von Gloeden se puede ver la clara influencia de la composición clásica: es un tributo a la cultura griega. Presenta la sensualidad sí como un atributo masculino pero también con tintes femeninos.
“Wimereux, Ton”, 1986, Jo Brunenberg
La serie Escaping Images de Jo Brunenberg nos muestra diferentes fotografías que manejan la anatomía masculina al natural, tanto sus posturas como su desnudez representan un escape o una liberación.
Eloi Biosca
Eloi Biosca “Pienso que la fotografía de desnudos no solo ha de plasmar cuerpos bellos en composiciones y juegos de luces interesantes sino que también ha de expresar un contenido narrativo y un mensaje”.
“Charles Bowman / Torso”, 1980, Mapplethorpe
Con su manejo estético irradia sensualidad en el manejo del cuerpo y también en lo que queda fuera de cuadro. Es uno de los fotógrafos más reconocidos por el modo que trata el desnudo.
“Mercurio”, 2011, Pierre et Gilles
Esta dupla de franceses hacen fotografía y la arreglan con toques que pueden caer en lo kitsch. Con sus desnudos masculinos rinden tributo a obras pictóricas; toman al personaje y le dan vida a través del modelo.
Paul Cadmus
Sus dibujos de desnudos no sólo muestran la perfección de la técnica, también a través de ellos nos presente diversos personajes y diversas actitudes que toman, ya sea frente a la vida o frente al espectador. El dibujo aquí presentado invita o desafía al público con la mirada, crea cierta intimidad.
A pesar de los tabúes que pudo haber impuesto la sociedad, el desnudo dentro del arte es algo presente en todas las épocas, bajo diferentes miradas y con diversos propósitos. El desnudo no sólo por presentar a un hombre sin ropa, también para mostrar una actitud de liberación. Mostrar un cuerpo perfecto y musculoso despierta una inquietud en el espectador