Desde la antigüedad se ha dicho que la Luna afecta el estado psicológico de las personas; de hecho, el término “lunático” proviene de esa creencia: la palabra latina lunaticus se refiere originalmente a la epilepsia o locura que se creía causada por la Luna. En el siglo IV y V, los astrólogos utilizaban esta palabra para referirse a las enfermedades psiquiátricas; fueron filósofos tan reconocidos como Aristóteles o Plinio “el viejo”, los que por primera vez relacionaron la Luna con el trastorno bipolar, argumentaron que la luz nocturna provocada por la Luna llena afectaba la estabilidad mental de estos individuos. Incluso aún en el siglo XIX, en Inglaterra, los abogados utilizaban en la defensa de sus clientes el “culpable por razón de la Luna llena”, y objetaban que no podían ser condenados porque habían actuado bajo la influencia de la misma.
Hechos sobre la Luna y su influencia
Es un hecho que el Satélite Natural influye en casi todo lo que nos rodea, desde las mareas hasta el comportamiento de animales y plantas. Durante la luna llena, la savia de las plantas fluye con más facilidad, y es por eso que es el mejor momento para replantar o para realizar esquejes; en primates no humanos se ha observado que la luna llena altera significativamente su comportamiento. Al tener en cuenta esto, en principio parece razonable que la Luna influya también sobre las personas, y más al saberse que nuestro cuerpo es 65 % agua.
Algunos estudios han encontrado correlaciones entre los ciclos lunares y el sueño de los humanos, ya que afecta la duración, eficiencia y calidad del mismo, tanto en la fase profunda o de ondas lentas como en la fase REM.
Es por ello que antes, la influencia de la Luna en los trastornos psiquiátricos era un tema que provocaba controversia en la comunidad científica, ya que no existían estudios sólidos que lo apoyaran.
Recientemente un nuevo estudio llevado a cabo en el National Institute of Mental Health de Maryland, en Estados Unidos, ha demostrado que en los pacientes con trastorno bipolar de ciclado rápido, existe una sincronía entre los cambios de depresión y manía y los ciclos de la luna. En concreto, los ciclos lunares que afectaban a los pacientes eran aquellos que modulan la amplitud de las mareas gravimétricas: durante los 14,8 días del ciclo de mareas vivas y mareas muertas; durante los 13,7 días del ciclo de declinación; y durante los 206 días que dura el ciclo de “superlunas”.
Los 17 pacientes objetos de estudio fueron monitorizados durante un total de 37.5 años, en los que se produjeron un total de 928 ciclos de mareas vivas-muertas. Lo que se observó fue que los comienzos de cada episodio maníaco estuvieron sincronizados con cada ciclo lunar bisemanal.
Las medidas de la variación de los ciclos circadianos de los pacientes, así como de su temperatura corporal, sugieren que existe un mecanismo biológico a través del cual los ciclos gravimétricos de la Luna provocaron los ciclos bipolares de los pacientes. Este efecto, aún no conocido, provoca la resincronización del marcapasos circadiano de 24.84 horas de los pacientes, lo que altera la fase de entrada en sueño y causa el cambio de depresión a manía.
Por lo tanto, según este nuevo estudio, parece ser que los ciclos lunares sí afectan a los pacientes con trastorno bipolar de ciclado rápido, aunque harían falta nuevas investigaciones para dilucidar qué mecanismo biológico es el que media este proceso de sincronía entre los ciclos lunares y el trastorno bipolar, bien sea directa o indirectamente. A su vez, el esclarecimiento de este elemento podría ayudar también a resolver los ya conocidos trastornos de sueño provocados por la Luna.
**
¿Alguna vez has creído que la realidad que te rodea es sólo un sueño? Esto tal vez se deba porque padeces un trastorno de despersonalización.
**
Las fotografías que acompañan al texto pertenecen a Gregory Crewdson.
**
Referencias
Bipolar mood cycles and lunar tidal cycles. T A Wehr. Molecular Psychiatry advance online publication 24 January 2017; doi: 10.1038/mp.2016.263
Evidence that the lunar cycle influences human sleep. Cajochen C, Altanay-Ekici S, Münch M, Frey S, Knoblauch V, Wirz-Justice A.. Curr Biol 2013; 23: 1485–1488. | Article | PubMed |
Human sleep and cortical reactivity are influenced by lunar phase. Smith M, Croy I, Waye KP.. Curr Biol 2014; 24: R551–R552. | Article |
Association between lunar phase and sleep characteristics. Turányi CZ, Rónai KZ, Zoller R, Véber O, Czira ME, Újszászi Á et al.. Sleep Med 2014; 15: 1411–1416. | Article |
Moonlight and behavior in nocturnal and cathemeral primates, especially Lepilemur leucopus: Illuminating possible anti-predator efforts Nash LT.. In: Gursky SL, Nekaris KAI. (eds). Developments in Primatology: Progress and Prospects. Springer: Berlin, 2007 pp 173–187.