Por Nancy Martínez García
Tal vez es algo que veamos o leamos mucho en diferentes partes ya sean en las redes sociales o en algún cártel por la calle pero, Luis Perelman, sexólogo educador, co-fundador de El Armario Abierto, librería especializada en sexualidad en México nos explicó qué significa cada letra, a qué corresponde y cómo se ha constituido con el paso de los años.
“Antes sólo había dos opciones basadas en los genitales que vemos en las personas al nacer. Hacíamos una expectativa en línea recta de las personas en cuanto a identidad, cuerpos, gustos, expresiones y expectativas y todo lo que se salía de esta perspectiva era enfermo, descompuesto, anormal, amenazante, raro, pecador”, comentó.
Ver también: ¿Cuál fue nuestro primer manifiesto gay y por qué lo firmó Monsiváis?
Sin embargo, años de lucha en favor de los Derechos Humanos han incluido el reconocimiento de la diversidad sexual. Tal es el caso de la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo primer artículo establece que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, independientemente de la orientación o género. Explicado lo anterior, ahora vayamos al grano con cada letra del término LGBTTTIQA:
1. LGB – orientación sexual
Las primeras tres letras corresponden a la orientación sexual de la persona, es decir, a quién encuentran atractivo/a erótica y afectivamente.
La L significa lesbiana, una persona del género femenino a la que le atraen otras del mismo género.
G es para gays, personas del género masculino a quienes les atraen otros del mismo género.
B significa bisexual, que siente atraído/a por su mismo género o el opuesto.
Es importante resaltar que no son etiquetas exclusivas, por ejemplo algunas personas lesbianas prefieren el término gay.
2. TT – identidad de género
Ahora bien, las siguientes dos se refieren a la identidad de género.
La primera T significa transexual, una persona cuya biología no corresponde con su identidad de género esperada socialmente, es decir, que pudo haber nacido con genitales masculinos, pero se identifica como mujer y se somete a tratamientos químicos o cirugías para adecuar su cuerpo a su identidad.
La segunda T significa transgénero, cuando la biología de la persona no corresponde con su identidad de género o la asignada al nacer (porque en realidad no le preguntaron), pero no realiza adecuaciones físicas.
3. T – expresión de género
La tercera T se refiere a una expresión de género, travesti. Cuando la persona se viste o expresa diferente al género que le asignaron según su sexo al nacer, sin que necesariamente tenga una orientación sexual hacia su mismo género.
4. I – características biológicas
La I, que significa intersexual, es un término que en general se utiliza para una variedad de situaciones del cuerpo, en las cuales, una persona nace con características sexuales (genitales, gónadas, niveles hormonales, patrones cromosómicos) que no parece encajar en las definiciones típicas de masculino o femenino.
5. Q – Queer
Son personas que no se identifican con el género que les asignaron al nacer, pero tampoco con el otro género. Rechazan que se clasifique a las personas por su orientación sexual o identidad de género. No les gusta encasillarse. Otra variación de la Q en inglés es questioning, pues se cuestionan quiénes son en proceso de descubrimiento.
6. A – Asexuales
Finalmente, la A corresponde a los asexuales, aquellos que no se sienten atraídos sexualmente hacia otras personas.
Con el paso del tiempo, el término ha ido incrementando pero siempre debemos tener en cuenta que para comprender la diversidad sexual o por lo menos contar con una cultura al respecto, es necesario conocer la diferencia que existe entre la identidad de género, expresión de género, orientación sexual y sexo biológico.
El texto anterior fue escrito por Nancy Martínez García, y se tomó de la plataforma sobre salud sexual Hablemos de Sexo y Amor, un programa de la Fundación México Vivo y RNW. Para conocer más de su labor, visita sus redes: Página oficial y Facebook.
Si te gustó este artículo sobre qué significado tiene cada letra de LGBTTTIQA, además te agrada escribir de temas actuales y de estilo de vida como salud, belleza, fitness, sexualidad y viajes, envía un texto de prueba con mínimo 400 palabras y no en primera persona a nuestra plataforma digital: culturacolectiva.com/colaboradores y logra que más de 60 millones de personas te lean.
Te puede interesar:
Fotografías históricas para entender las celebraciones y conflictos del orgullo gay
Por qué tantos jóvenes LGBT se quedan sin hogar y qué se puede hacer al respecto