John Edward Masefield, poeta inglés, dijo que hay pocas cosas terrenas más hermosas que una universidad, ese lugar donde los que odian la ignorancia pueden luchar por el conocimiento, y donde quienes perciben la verdad pueden luchar para que otros la vean.
El término «universidad» se deriva del latín universitas magistrorum et scholarium, que, se cree, significa: comunidad de profesores y académicos.
En el continente americano, la primera universidad fundada oficialmente, de acuerdo a la normativa jurídica impuesta por la monarquía española, fue la Real y Pontificia Universidad de San Marcos, en Lima (Perú); la actual Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue fundada por «cédula real» el 12 de mayo de 1551. Además es considerada la más antigua del continente en mantener un funcionamiento continuo desde el siglo XVI. Desde el siglo XVII, en 1613, fue fundada la actual Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en Argentina. El 27 de marzo de 1624, en Bolivia, la actual Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX); el 31 de enero 1676, la actual Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), que también mantienen funcionamiento continuo. La segunda universidad fundada por la corona española fue la Real y Pontificia Universidad de México, fundada el 21 de septiembre de 1551 y convertida en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1910. La UNAM es considerada como la universidad con mayor reputación académica de México y de Hispanoamérica, y otorga grados académicos de bachillerato, licenciatura, maestría y doctorado.
La compañía Quacquarelli Symonds presentó el estudio QS Universiy Rankings: América Latina, que califica las mejores universidades de la región en 2014. México ocupa dos lugares en el top 10: el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, que se colocó en el séptimo lugar, dejando a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la octava posición de este año.
La metodología del estudio incluyó múltiples indicadores que evaluaron los siguientes valores: reputación académica (30 por ciento), reputación con empleadores (20 por ciento), proporción por facultad/estudiantes (10 por ciento), citas por artículos (10 por ciento), investigaciones por facultad (10 por ciento), personal docente con doctorado (10 por ciento) e impacto en Internet (10 por ciento).
Estas son las mejores 10 universidades de América Latina, según Quacquarelli Symonds:
Pontificia Universidad Católica de Chile (UC)
La Pontificia Universidad Católica de Chile, conocida como la Católica, la UC o la PUC, una de las tres universidades eclesiásticas en el sistema universitario chileno y una de las seis universidades católicas tradicionales del país.
La Pontificia Universidad Católica de Chile fue fundada el 21 de junio de 1888 por iniciativa del Arzobispo de Santiago, Monseñor Mariano Casanova, con el objetivo de ser una institución que integrara la excelencia académica y una formación inspirada en la doctrina cristiana. Su creación se inserta en las circunstancias históricas universales y locales que afectaron a la Iglesia Católica, instándola a formar profesionales poseedores de un auténtico sentido cristiano.
Siempre, a pesar de los cambios, la Universidad ha aspirado a lograr una educación sólida, arraigada en la ciencia, el arte, las humanidades y la moral católica. Ha buscado, por lo tanto, que todos los que han estudiado y estudien en ella resulten no sólo científica y técnicamente capacitados, sino que también se abran a las distintas dimensiones de lo humano, a las responsabilidades sociales y personales que plantea el desarrollo integral de una sociedad.
Universidad de São Paulo (USP)
Entre las universidades públicas, ésta es la que tiene el mayor número de puestos para carreras de grado y posgrado en Brasil, siendo responsable también de la formación del mayor número de maestros y doctores en el mundo; además, es responsable de la mitad de la producción científica del Estado de São Paulo y más del 25 por ciento de la de Brasil. Se puede decir que la USP es responsable del 0,5 por ciento de las investigaciones del mundo. Además, entre los posgrados en Brasil con conceptos 6 y 7 de la Coordinadora de Perfeccionamiento de Personal del Nivel Superior (los más altos conceptos), el 25 por ciento están en la USP, llegando al porcentaje de 55 por ciento si se considera sólo el territorio Paulista.
Universidad Estadual de Campinas (Unicamp)
Conocida comúnmente como UNICAMP, es una de las universidades públicas del estado de São Paulo, Brasil. Su campus principal se localiza en el barrio de Barão Geraldo, a 10km del centro de Campinas, con campus adicional en Limeira y Piracicaba.
Fundada en 1962 e instalada en 1966, la UNICAMP tuvo como misión inicial promover la ciencia y tecnología en el polo industrial en la proviencia del estado de São Paulo.
Universidad Federal do Rio de Janeiro
Facultad de Medicina
Es la mayor universidad federal de Brasil. Se ubica en la ciudad de Río de Janeiro, con tres campi: Ilha do Fundão, Praia Vermelha y la zona de humanidades en el IFCS y tres edificios independientes en el centro de la Ciudad. Fue fundada en 1920, originalmente con el nombre de “Universidad de Brasil”. Algunas de sus escuelas datan de tiempos coloniales.
Universidad de Los Andes, Colombia
Fundada el 16 de noviembre de 1948 por un grupo de jóvenes liderado por Mario Laserna Pinzón, la Universidad de los Andes es la primera institución de educación superior privada en Colombia de carácter laico e independiente de los partidos políticos, ajena a defender los intereses de algún grupo social o económico.
Está integrada por 9 facultades que constituyen 31 programas de pregrado. En posgrado, ofrece 15 doctorados, 39 especializaciones y 39 maestrías totalizando 124 programas. La universidad cuenta un personal docente compuesto de 840 de cátedra y 630 profesores de planta de los cuales el 65 por ciento cuenta con título doctorado, 30 por ciento de maestría y 5 por ciento de pregrado-profesional.
Universidad de Chile
Los orígenes de la Universidad de Chile se encuentran en las primeras universidades conventuales que se fundan en el país durante el siglo XVII, en el período colonial. Más tarde, en 1738, se crea una universidad real, docente y de claustro, a la que se llama de San Felipe, en honor del rey Felipe V, con facultades de leyes, teología, medicina y matemáticas. Con motivo de la independencia del imperio español, esta institución se adapta progresivamente a las nuevas circunstancias de la vida republicana y pasa a llamarse Universidad del Estado de Chile, luego de la República de Chile, y finalmente, Universidad de Chile.
La Universidad de Chile es una institución de educación superior de carácter nacional y pública, que asume con compromiso y vocación de excelencia la formación de personas y la contribución al desarrollo espiritual y material de la Nación, construyendo liderazgo en el desarrollo innovador de las ciencias y las tecnologías, las humanidades y las artes, a través de sus funciones de docencia, creación y extensión, con especial énfasis en la investigación y el postgrado. En el ejercicio de dichas funciones promueve el ejercicio de una ciudadanía preparada, crítica, con conciencia social y responsabilidad ética, de acuerdo a los valores de tolerancia, pluralismo y equidad, independencia intelectual y libertad de pensamiento, así como también del respeto, promoción y preservación de la diversidad en todos los ámbitos de su quehacer.
Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM)
El Tecnológico de Monterrey fue fundado en 1943 gracias a la visión de don Eugenio Garza Sada y de un grupo de empresarios, quienes constituyeron una asociación civil denominada Enseñanza e Investigación Superior, A. C. Es una institución de carácter privado, sin fines de lucro, independiente y ajena a partidarismos políticos y religiosos.
El prestigio que el Tecnológico de Monterrey gozó desde sus inicios, no sólo por su calidad académica sino también por la cultura emprendedora, de trabajo, de eficiencia y de responsabilidad que fomenta en sus estudiantes, motivó a sus egresados, provenientes de diferentes regiones de México, a promover la presencia del Tecnológico de Monterrey en sus ciudades de origen.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Es una de las universidades con mayor reconocimiento académico en América Latina y en Iberoamérica, una de las de mayor reputación académica en Iberoamérica y una de las mejores 100 universidades del mundo, y también una de las más grandes y activas en materia artística. La construcción de su campus principal al sur de la Ciudad de México, conocido como Ciudad Universitaria (CU), fue llevada a cabo por varios de los mejores arquitectos de México del siglo XX y por artistas como David Alfaro Siqueiros, Francisco Eppens, Juan O’Gorman y Diego Rivera. En 2007, su campus central fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
En 2011 fue premiada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Además es considerada la quinta universidad más atractiva al turismo cultural en el mundo.
Genera numerosas publicaciones de interés general para todas las áreas del conocimiento, las cuales promueven la cultura y las ciencias. Los tres laureados con el Premio Nobel en México son egresados de esta máxima casa de estudios, aunque sus investigaciones o méritos no los alcanzaron siendo profesores de la universidad.
Universidad Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”
Es una universidad pública brasileña, con experiencia en la docencia, investigación y extensión de servicios a la comunidad. La institución es una de las tres universidades subvencionadas por el gobierno del Estado de São Paulo junto con la Universidad de São Paulo (USP) y la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp).
La UNESP fue creada en 1976, a partir institutos aislados de enseñanza superior que existían en diversas regiones del estado. Tiene actualmente 32 facultades e institutos que ofrecen 168 cursos de pregrado, 114 cursos de posgrado, y 64 profesiones de nivel superior. Forma aproximadamente 6 mil nuevos profesionales cada año, y son responsables de 2,200 postgraduados.
Universidade Federal de Minas Gerais
La UFMG es una institución cuyo origen data del siglo XI. En Brasil, la Universidad surgió durante la República como continuación de un proceso iniciado en el Imperio, con la apertura de las primeras escuelas de nivel superior en el país.
Actualmente la UFMG ofrece 56 carreras en todas las áreas del conocimiento, en las cuales están matriculados 20.091 alumnos. La oferta de carreras está centralizada en Belo Horizonte, en 19 unidades académicas, de las cuales 11 están localizadas en el campus Pampulha. Existen seis unidades separadas; y Medicina y Enfermería componen, juntamente con el Hospital de Clínicas, el campus Salud. Solamente la carrera de Agronomía funciona fuera de la Capital, en el Núcleo de Ciencias Agrarias, en Montes Claros, región Norte de Minas.
La extensión de la UFMG se caracteriza por el amplio espectro de servicios prestados a la sociedad, desde cursos de actualización profesional hasta proyectos de revitalización ambiental, pasando por eventos culturales, como el Festival de Invierno. En 2003, cerca de 2,6 millones de personas recibieron algún tipo de asistencia de la UFMG a través de proyectos de extensión. La Universidad está presente en los 856 municipios de Minas Gerais, con 650 proyectos y actividades de extensión desarrollados en nueve áreas estratégicas.
Con información de Forbes.