Cuando pensamos en pirámides, lo primero que viene a nuestra mente son esas enormes cúspides con base triangular o rectangular que podemos encontrar a lo largo de Latinoamérica.
Sin embargo, en México se alzan pirámides distintas a las demás, pues son de base redonda, y aunque el sitio arqueológico más popular para verlas está en Tequila, Jalisco; en la CDMX se encuentran seis de ellas para que las visites sin salir de la capital.
¿Por qué existen pirámides circulares?
Aún no se ha llegado a un acuerdo, algunos creen que fueron construidas así para simular la forma de los astros, pero la teoría más aceptada es que los mexicas eligieron esta forma para venerar a Ehécatl, su dios del viento.
Ehécatl
En la mitología mesoamericana, Ehécatl es de los dioses principales de la creación ya que gracias a su aliento se puso en movimiento el sol. De igual forma, es importante para la humanidad ya que él les otorgó la habilidad de amar en un intento de enamorar a Mayáhuel.
Gracias a su título, sus templos eran circulares para tener menor resistencia al viento, aunque también puede que se deba a una representación del viento que viene de todas direcciones.
Si tú también quieres disfrutar de los aires de grandeza de Ehécatl no tienes que salir de la ciudad, pues hay seis pirámides circulares escondidas por la capital.
Pirámide de Ehécatl
Puede que ya hayas pasado por esta pirámide sin darte cuenta, o no le hayas prestado mucha atención, pero de las seis esta es la pirámide más visitada, y se encuentra en el metro.
La próxima vez que estés en la estación Pino Suárez, détente un momento para apreciarla. Bien dicen que a veces los tesoros más valiosos están escondidos a plena vista.
¿Y cómo llegó ahí? Pues cuando construían la Línea 2 del metro en 1968 la encontraron, y decidieron dejarla. Puedes visitarla de lunes a domingo a partir de las 6 a.m. y hasta la medianoche.
Pirámide de Tenantongo
Esta pirámide se esconde del público, tanto literal como figurativamente, y es que tiene una ‘hermana’ más popular cerca de ella que suele atraer a todos los visitantes.
Pero también está sepultada en su mayoría bajo roca volcánica gracias a la erupción del Xitle, por lo que solo la parte superior está descubierta a la superficie.
A pesar de ello, vale la pena visitarla, no la dejes olvidada. Puedes encontrarla adentro del Bosque de Tlalpan y está abierta de miércoles a viernes desde las 10 de la mañana hasta las 4 de la tarde.
Pirámide de Cuicuilco A
La hermana popular de la que hablábamos y quizás cuente como trampa: Según el INAH no es una pirámide, sino un basamento. De todas formas, esta es la ‘pirámide’ circular más popular de la CDMX.
A pesar de que ya está muy deteriorado, el sitio arqueológico sigue en pie y abierto para cualquiera que se anime a visitarlo. De hecho, algunos podrían decir que está en buen estado considerando que sobrevivió una erupción volcánica.
Este basamento se encuentra en la esquina de Av. Insurgentes Sur con Periférico Sur y está abierta al público de las 10 de la mañana a las 4 de la tarde los miércoles a viernes.
Huexotla
Alejémonos un momento de Copilco y vamos hasta San Luis Huexotla. Aquí encontraremos construcciones que no fueron hechas por los mexicas, sino por los chichimecas. Entre ellas hay otro templo circular, igualmente dedicado al Dios del Viento.
Esto es prueba de la importancia que tenía la deidad no sólo para los mexicas, sino para varias culturas mesoamericanas del altiplano central.
Aunque sea de las pirámides más pequeñas del listado no merece ser ignorada. Podrás visitarla en la Calle San Francisco del pueblo de San Luis Huexotla, y está abierta toda la semana de las 8 a.m. a las 5 p.m. excepto entre las 3 y las 4.
Calixtlahuaca
Volvimos a hacer trampa. Esta pirámide no está en la CDMX sino en el Estado de México, pero igualmente queda muy cerca.
Calixtlahuaca significa “lugar de casas en la llanura” y la zona estuvo habitada por distintos grupos a lo largo de la historia. Alguno de ellos es responsable de la pirámide circular que se alza imponente en el sitio arqueológico.
Actualmente no se sabe a ciencia cierta si esta pirámide estaba dedicada a Ehécatl o a Quetzalcóatl, pero si quieres tratar de resolver el misterio, puedes visitarla en la Calle Hidalgo del pueblo de Calixtlahuaca entre las 10 a.m. y las 5 p.m. de martes a domingo.
Pirámide de Cuicuilco B
Cerramos con nuestra tercera pirámide en la zona de Cuicuilco. Es una fortuna no tener que salir del mismo lugar para visitar la mitad de las pirámides en el listado.
Este basamento lo encuentras adentro del Parque Ecológico Loreto y Peña Pobre, y puedes visitarlo de lunes a domingo, de la 8 de la mañana a las 6 de la tarde.
Darse un tiempo para visitar alguno de estos sitios arqueológicos vale la pena, después de todo son únicos a nivel mundial. Tanto así que algunos creen que los ovnis son los autores de estas pirámides, pero en realidad sólo fue obra de Ehécatl. O quién sabe…
*Con imágenes de : México Desconocido, Noticonquista, Reconociendo México, Alcaldía Tlalpan