El Black Friday mexicano no es tan bueno como lo pintan, inspirado en una “tradición” estadounidense con la intención de incentivar la economía de México en 2011, el gobierno del conservador Felipe Calderón, se lanzó la campaña “El Buen Fin”.
Esta técnica de ventas se repetirá este fin de semana y muchos mexicanos ya se encuentran ansiosos por abarrotar y vaciar las tiendas y supermercados de todo el país.No obstante, los números de los últimos cinco años indican que a pesar de las promesas de grandes descuentos, lo que predominará son solamente las facilidades de pago, principalmente lo que son meses sin intereses en tarjetas de crédito lo que, en este momento de crisis económica e incertidumbre mundial, implica un riesgo mucho mayor del que podemos imaginar.
La iniciativa inició después de la propuesta del Consejo Coordinador Empresarial, que aglutina a los industriales y empresarios más importante del país, en asociación con el gobierno federal e instituciones bancarias. Con la victoria de Donald Trump en la elección presidencial de Estados Unidos, estas instituciones son más moderadas en sus perspectivas debido al giro de 180 grados que México experimenta en estos momentos.Esta semana y con el fin de frenar la estrepitosa devaluación del peso frente al dólar y evitar que las inversiones extranjeras huyan del país, el banco central decidió subir las tasas de referencia, lo que provoca un incremento en el costo del dinero y de los créditos.
De acuerdo con el diario El Financiero, los primeros meses de 2017 se podrían caracterizar por una inflación alta, mayores costos del crédito o por una mayor cautela en el gasto de los consumidores.
Por este motivo, para quienes ofrecen bienes, servicios o financiamiento importa amarrar desde ahora compromisos de pago para 2017.Eso significa tener extremo cuidado a la hora de comprar durante “El Buen Fin” y prudente en lo que compramos durante este fin de semana. Por lo tanto, con la intención de que no te vean la cara, aquí te dejamos algunos consejos si decides unirte a esta tradición. – Haz cuentas: Considera todas las deudas que tengas y, por ningún motivo, gastes más del 30 por ciento de tus ingresos regulares. – Considera la seguridad de tus ingresos: Si eres asalariado, evalúa con cuidado la probabilidad de que tienes de permanecer en la empresa o institución donde trabajas.
Toma en cuenta que la menor actividad económica que se prevé para el próximo año pueden implicar ajustes de personal en todos los sectores.– No compres a crédito productos que se desgasten o dejen de funcionar antes de que termines de pagarlos. – Si piensas utilizar tarjeta para pagar tus compras, de preferencia utiliza la de débito y evita usar la de crédito, ya que es más fácil gastar más del dinero con el que cuentas y salir afectado. – Compara precios y verifica que los descuentos sean reales. Ya que en algunas ocasiones las tiendas suelen subir los precios para mantener los originales como si tuvieran promoción. Por último, recuerda que ni todo es bueno ni todo es malo, si encuentras productos que eventualmente tendrás que comprar (electrodomésticos) a un mejor precio, aprovecha. Si encuentras los precios elevados, evita endeudarte.