Anormal, corta, violenta y no nuclear. Así describió Enrique Balbi, vocero de la Armada argentina, la explosión que se suscitó hace una semana el mismo día y en el mismo lugar en donde desapareció el 15 de noviembre el submarino ARA San Juan, que llevaba 44 tripulantes a bordo.
Las esperanzas de encontrar con vida a las personas que viajaban en el submarino estaban intactas hasta que hoy, tanto expertos estadounidenses como una agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), confirmaron a la Armada argentina que eso que explotó pudo haber sido el propio submarino.
Momento en que Enrique Balbi indica los reportes de la explosión. (Video YouTube, vía Telam)
Coraje, impotencia, llanto. Una mezcla de sentimientos se dieron entre los familiares de los 44 tripulantes del ARA San Juan, pues el submarino estaba en funcionamiento desde 1985, luego de ser modificado para aumentar su vida útil.
Pero, ¿por qué no apareció ningún resto del submarino flotando en el mar? La Armada explicó que pudo haber sido debido a una implosión, es decir, que los elementos que componían al submarino se hundieron por la presión del exterior.
Familiares de los 44 tripulantes del ARA San Juan, tras enterarse de la explosión de hace una semana. (Foto: CNN)
Fueron dos fuentes las que informaron a la Armada sobre la explosión. Este miércoles 22 de noviembre, Estados Unidos concluyó que el día 15, es decir, una semana antes, hubo un ruido cuatro horas después del último contacto que se tuvo con el submarino.
Este jueves, la Organización del Tratado de Prohibición Total de Pruebas Nucleares, indicó que «se recibió un evento anómalo, singular, corto, violento y no nuclear consistente con una explosión». Todo apunta, según la organización dependiente de la ONU, y los expertos estadounidenses, a la explosión del submarino.
Itatí Leguizamón, esposa de Germán Suárez, uno de los 44 tripulantes del ARA San Juan. (Video YouTube, vía El Tribuno Salta)
«Mandaron una mierda a navegar. Tuvieron inconvenientes en 2014 y no pudieron emerger, no pudieron terminar la lectura. Son unos desgraciados perversos que nos tuvieron acá una semana. ¿Por qué no lo dijeron antes? Nos mintieron», reclamó Itatí Leguizamón, esposa de Germán Suárez, uno de los 44 tripulantes.
Según datos revelados por el diario español El País, el presupuesto utilizado para los militares en Argentina, es uno de los más bajos de toda América Latina. Esto se comprobó cuando tuvieron que solicitar ayuda con buques de otros países con tecnología mucho más avanzada para la localización del ARA San Juan.
Aunque la posibilidad de encontrar el submarino disminuya con el paso de los días, 20 buques militares, 7 embarcaciones científicas, 5 aeronaves y un satélite de Argentina y otros 12 países, continúan buscando en las aguas del sur al submarino y sus 44 tripulantes.
Los tripulantes del ARA San Juan celebrando que después de un largo periodo de tiempo, volvían al mar. (Video: Clarín)
Podría interesarte:
Submarino desaparece en Argentina con 44 personas a bordo