Un conflicto que ha durado más que la Segunda Guerra Mundial es el de la Guerra civil Siria que este año cumplió seis años. Desde que en 2001 comenzaron las protestas en contra del gobierno hasta hoy, las muestras de legítimo enojo social se transformaron en una guerra entre rebeldes, tropas gubernamentales y gobiernos extranjeros que buscan derrocar al presidente Bashar al Asad para poner punto final a la guerra civil que se vive en ese país.
Una guerra que tan sólo en los primeros meses de 2017 provocó que más de 250 mil sirios salieran del país y buscaran una nueva nación que los recibiera y los blindara bajo es el estatus de refugiados.
Según datos de la agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) publicados en su sitio web, desde el 2011 a la fecha hay 5 millones 100 mil refugiados sirios, la mayoría de ellos asilados en la vecina Turquía. Ese país tuvo un aumento de 47 mil personas provenientes de Siria tan sólo en el mes de febrero.
“No se trata del número, sino de no olvidar que se trata de gente, de personas”, explicó Babar Baloch, portavoz de ACNUR en rueda de prensa. “Estamos tratando de buscar comprensión, solidaridad y humanidad”.
La agencia especializada de la ONU expresó su preocupación porque, a no ver claro un fin del conflicto en Siria, se siguen sumando las personas que buscan salir del país por sus propios medios y otros tantos que son vulnerables a sufrir ataques aéreos o terrestres, aun sin ser parte activa de la guerra.
“Estamos pidiendo más vías legales para que los sirios viajen a otros países”, explicó Baloch. “No queremos que sigan muriendo en los mares cuando intentan llegar a otros países huyendo de la guerra”.
Líbano tiene más de un millón de refugiados sirios, mientras que Jordania alberga a otros 657 mil, según cifras de la ACNUR, pero Alan Fisher, periodista de la cadena catarí Al Jazeera, reportó que ese número es más alto porque día tras día hay gente que ingresa al país y la mayoría de ellos aún no se registra en la ONU. También explicó que la escasez de agua y de alimentos es algo muy común.
Incluso un país como Irak, también destrozado por la guerra, es refugio para el menos 230 mil sirios que encontraron un sitio más seguro que su nación en el norte kurdo de Irak.
Otros cientos de miles de sirios han huido a Europa, continente que cuenta con 884 mil 461 solicitudes de asilo; casi dos tercios de éstas son para poder ingresar a Alemania y Suecia, sin embargo, muchos de los que ya se encuentran en el territorio europeo aún no han sido reconocidos como refugiados.
Finalmente, cientos de miles de sirios más encontraron un lugar dónde vivir lejos de la sangre y las balas en países del golfo que no son parte de la Convención de 1951 sobre refugiados, como los Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Arabia Saudita, por lo que no pueden registrarse en la ONU como refugiados ni recibir ayuda humanitaria internacional.
*
Podría interesarte:
México se convierte en destino elegido para los refugiados.
Profesora alemana crea plataforma laboral para científicos refugiados.
Unicef denuncia abusos contra niños refugiados en centros de detención en Libia.