Género es destino y es la primera etiqueta que recibimos al nacer: es niño o es niña, pero esas dos definiciones no siempre cubren el espectro completo del término “género”.Hoy en día, cuando el respeto por los derechos humanos, las libertades individuales y el respeto al prójimo se han insertado en las agendas de la mayoría de los países democráticos, la manera de percibir lo que consideramos género también evolucionó y se modificó.Así, con el objetivo de abordar el tema desde todas las perspectivas posibles, la revista National Geographic, anunció que por primera vez en la historia, la publicación especializada en fotografía viajes y paisajes abordará un tema social y político como lo es el “género” y pondrá en su portada para el mes de enero del próximo año a una niña transgénero de nueve años de edad.
El anuncio se dio a través de la cuenta de Facebook de Sarah Lee, directora de la revista, quien mostró la cara que tendrá la publicación con la que abrirán el próximo año y el título, el cual será: “La Revolución de Género”.En la portada también se leerá la siguiente frase debajo de la imagen de Avery Jackson -la niña transgénero-: “lo mejor de ser una chica es que ahora no tengo que pretender que soy un chico”.
Susan Goldberg, editora en jefe de la revista, comentó que tras el anuncio, la reacción de los lectores fue inmediata.“Recibimos comentarios de todo tipo. Algunos muy positivos, amables y respetuosos, pero también otros tantos llenos de odio y enojo. Algunos lectores incluso amenazaron con cancelar sus suscripciones si no se cambiaba la portada”, comentó.Sin embargo, Goldberg aseguró que a pesar de las críticas, ella y el equipo de National Geographic se sentían seguros de la decisión que habían tomado al tocar este tema tan polémico y delicado.“Estos comentarios son sólo una parte de la profunda discusión que gira entorna al tema del “género”. Nuestra portada de enero está enfocada básicamente en personas jóvenes y cómo su rol de género ha influenciado sus vidas”, especificó Goldberg.
El trabajo que realizó la revista para abordar este complicado tema consistió en recorrer ocho países y filmar 80 perfiles distintos que contaban su visión y perspectiva de lo que es el género y sus implicaciones en el siglo XXI.
“Todas las historias fueron vistas desde el punto de vista científico, social e histórico”, aseguró la editora en jefe de la revista.Finalmente, Susan Goldberg dijo que no podemos permanecer ciegos a un problema que siempre ha existido, y recalcó que mientras más informados estemos, la discriminación hacia la diversidad de género será cada vez menor.
*
Podría interesarte:
Cinco estadísticas reveladoras sobre la difícil situación de la comunidad transgénero.
Tinder: de buscador de citas a defensor de la diversidad sexual.
México: segundo lugar a nivel mundial en asesinatos de transexuales.