La transfobia (la intolerancia y el odio) son los responsables del asesinato de mujeres trans que luchan todos los días por el pleno reconocimiento y acceso a los Derechos Humanos. Ante un silencio y omisión por parte de muchas de las autoridades, nos sumamos a las exigencias de Justicia
Podemos definir la transfobia como el “miedo”, odio, falta de aceptación frente a las personas travestis, transexuales y transgénero. De acuerdo a estudios realizados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), nuestro país ocupa el segundo lugar en cuanto a homofobia.
El pasado 18 de junio, encontraron sobre la carretera federal México-Cuernavaca el cuerpo sin vida de la Dra. Maria Elizabeth Montaño, activista y mujer transexual que laboraba en el Instituto Mexicano del Seguro Social y que dedicaba su vida a buscar ayuda y atención médica a la comunidad trans.
Diversos medios de comunicación y autoridades se han pronunciado a tratar de esclarecer el hecho, presentándolo como un suicidio, señalan que de acuerdo a testimonios familiares la doctora María Elizabeth se había pronunciado por la intención de acabar con su vida; sin embargo diversos colectivos trans rechazan esta versión ya que la activista, al que igual que muchas mujeres pertenecientes a la lucha por los derechos de las mujeres trans, había sufrido en repetidas ocasiones actos de discriminación, así como de violencia y amenazas por militar en la causa en pro del pleno acceso a los derechos para las mujeres trans.
No solo es María Elizabeth, son también Naomi Nicole, asesinada el pasado mes de marzo; Alaska Contreras Ponce, asesinada y torturada en julio del 2018 en Veracruz; Paola Buenrostro, un hombre la privó de la vida que tras escuchar su voz y descubrir que era transexual; Alessa Flores, encontrada sin vida en la colonia Obrera con huellas de asfixia.
En México la esperanza de vida para las mujeres trans ronda entre los 35 años y una de cada dos personas de la comunidad LGBTTTI considera que el principal problema que enfrentan es la discriminación. Desafortunadamente, a pesar que en México existe una ley de identidad de género, esta población sigue siendo vulnerable. De acuerdo a un reporte sobre la violencia en la comunidad LGBTI en América de la CIDH muchos de los ataques violentos cometidos contra personas LGBTI son particularmente crueles y se caracterizan por tener altos niveles de violencia, mucho más altos que en otros crímenes de odio.
El silencio de nuestras autoridades debe acabar, son ellxs quienes deben de garantizar un pleno acceso al ejercicio de nuestros derechos a la SEGURIDAD, LA PAZ y EL RESPETO.
#MéxicoEnPaz
#JusticiaParaLasVidasDiversas
#QueSusNombresNoSeOlviden
DARP
__________________________________________
*Las columnas de opinión de Cultura Colectiva reflejan sólo el punto de vista del autor.