Quitarse la vida es considerado tanto un acto de fuerza y valentía, como uno de cobardía. Un acto de libertad y uno represivo, algo romántico y atroz. Terminar nuestra vida podría parecernos mala idea, pero a veces, el poder de las emociones o el dolor físico puede agobiar tanto que algunos de los más grandes no han podido resistir la presión que provoca la vida. Aquí te contamos sobre los suicidios de artistas mexicanos que debes conocer.
Goethe asegura “el suicidio sólo debe mirarse como una debilidad del hombre, porque indudablemente es más fácil morir que soportar sin tregua una vida llena de amarguras”. Camus refiere “el único problema filosófico verdaderamente serio es el Suicidio.
Juzgar si la vida es o no digna de vivir es la respuesta fundamental a la suma de preguntas filosóficas”, y Gilbert Keith Chesterton refiere “el suicida es el antípoda del mártir. El mártir es un hombre que se preocupa a tal punto por lo ajeno, que olvida su propia existencia. El suicida se preocupa tan poco de todo lo que no sea él mismo, que desea el aniquilamiento general”.
Finalizar con nuestra existencia, nunca más ser testigos de lo que hay, conocer lo que sigue, dejar de sufrir, no ser capaces de lidiar con la vida, todo eso es el suicidio, uno de los actos definitivos, uno de los actos más tristes para, tal vez, dejar de experimentar la tristeza pero provocar la ajena.
Los artistas son sensibles, románticos y muchos de ellos, suicidas. Te presentamos algunos que han optado por enfrentar la vida con el suicidio.
Juan O’ Gorman
El 18 de enero de 1982 se suicidó colgado de la rama de un árbol, por si no fuera suficiente se dio un balazo e ingirió un pigmento venenoso que usaba para pintar. A los 24 años realizó la primera casa funcionalista en América Latina, influyó de manera sobresaliente en la arquitectura mexicana y realizó para él, una casa surrealista adornada con dioses aztecas. Gran intelectual y pintor surrealista, atendiendo las corrientes de ese modo. Utilizó las teorías de Le Corbusier para romper el gusto tradicional y ofrecer una nueva opción de vida para las clases populares. Pero tal vez su lado más sobresaliente es de muralista y pintor, con el mural gigante que recubre la biblioteca Central de Ciudad Universitaria. Sufrió una depresión severa después de la muerte de Frida Kahlo. Realizó lo que, según él, era una purga psicosomática en la que ayunó 39 días, sólo bebía agua destilada y leía a Tolstoi.
Frida Kahlo
Tal vez sea la artista que más sufrió en su vida por el accidente de auto que tuvo en su juventud, el que le provocó serias dificultades futuras como la imposibilidad de tener un hijo. Por muchos años se ha especulado sobre su muerte. Los últimos cinco años de su vida realizó múltiples visitas al hospital. En 1950 la operaron siete veces y le amputaron una pierna. Frida pasó un año entero en el hospital. Después de cuatro años regresó y se rumora que tuvo un intento de suicidio el 9 de abril. Fue internada una vez más cuando cayó y se clavó una aguja que estaba en el suelo.
El 2 de julio viajó con Diego a Guatemala para participar en una manifestación contra la intervención norteamericana, su última aparición pública. Cuando regresó a su hogar, la neumonía empeoró y el 13 de julio falleció, probablemente por un suicidio, según rumores. Cientos de personas fueron al Palacio de Bellas Artes para darle el último adiós a una de las figuras más emblemáticas del arte mexicano. Una figura que hoy se ha convertido en un ícono del arte mexicano.
Antonieta Rivas Mercado
La hija de Antonio Rivas Mercado, el arquitecto a cargo de la construcción de Ángel de la Independencia, fue escritora, bailarina, mecenas y creadora del grupo de teatro Los Ulises. A los 31 años, en el reclinatorio de la catedral de Notre Dame, se dio un balazo en el corazón. La imposibilidad de que José Vasconcelos la amara de verdad y los anhelos esperanzados de vivir una vida romántica, fueron alguno de los motivos que la orillaron a tomar esta decisión.
Pola Weiss
Pionera en el videoarte de América Latina, fue considerada en Francia como la videoasta más importante. Se enfrentó a la ignorancia y desconocimiento de su obra. En 1990, se suicidó con lo que llevó su libertad al punto más alto y logró convertirse en un enigma. Por años se especuló que su suicidio se convirtió en su último performance, pero no es así, según Edna Torres Ramos, quien fue su alumna, a quien fue entregado el acervo de la artista y que ahora es artista, “Pola sufría un estado de depresión muy fuerte y los últimos seis meses de su vida no produjo nada. De hecho, sus videos y su material de trabajo se encontraban en su casa del Ajusco, mientras que ella era cuidada por su hermana Kitzia, en casa de su papá en la Colonia del Valle. No tocó sus cámaras meses previos a su suicidio”.
Enrique Guzmán
Su suicidio en 1986 se convirtió en un reflejo de sus obras, las que eran un conjunto de señales desesperadas y reclamos que quería ver un secreto interior en el que temáticas nihilistas y apocalípticas pueden vislumbrarse. Su proyecto fue considerado vital para el arte de los 70 en México, con una propuesta que contrastaba del resto y sólo ocho años después se retiró. Muchos autores coinciden en que su vida estaba destinada a la fatalidad, creó un juego entre el deseo y la destrucción, en las que se aprecia su declive y el mito de la derrota final.
Un nacimiento traumático, un sentimiento de soledad, impotencia, su nivel de cultura mínimo y una fuerte capacidad de introspección eran rasgos característicos de este pintor. No conocía el mundo, ni siquiera el mar, acumulaba objetos y llegó a tener gran éxito como crítico. Desgarró con un “cúter” su obra Conocida señorita del club “la llegada de la felicidad” retratándose con sombrilla, que se encontraba en exhibición en la Pinacoteca de la Casa de la Cultura de Aguascalientes. Poco después, quemó una gran parte de su producción de dibujos y pinturas. Se ahorcó cuando tenía 34 años.
Jorge Cuesta
Químico, poeta, ensayista y editor. Se trasladó de Veracruz a la Ciudad de México para estudiar música, pero cambió de opinión para estudiar química. Se relacionó con el grupo literario Los contemporáneos integrado por Xavier Villaurrutia, Jaime Torres Bodet, Gilberto Owen y Salvador Novo. Su carrera tuvo gran éxito, colaboró en la Revista Ulises, El Universal, Letras de México y fundó la revista Examen. Es considerado el fundador de la crítica literaria. Los psiquiatras lo diagnosticaron con problemas mentales como paranoia y lo que algunos médicos diagnosticaron como disturbios mentales derivados de tendencias homosexuales reprimidas. Estuvo en varias clínicas y el 13 de agosto de 1842 lo internaron en el hospital Doctor Lavista por acuchillarse los genitales, se colgó con sus sábanas de los barrotes de la cama. Los periódicos locales dieron la noticia con encabezados que decían: “Suicidio y castración. Poeta veracruzano se quita la vida en un ataque de locura”. Otras fuentes escritas recogieron la noticia de manera más lacónica: “Loco y poeta. Termina emasculándose y muere días después”.
Jaime Torres Bodet
Profesor de literatura francesa, director del Departamento de Bibliotecas de la SEP, secretario de salubridad y de Bernardo Gastelum. Fue escritor de novelas y relatos sus obras buscan una nueva sensibilidad y estilo. También perteneció al grupo de Los contemporáneos. Fue fundamental para el gobierno de ese entonces sin importar su salud, por 16 años padeció cáncer hasta que el 13 de mayo de 1974 se suicidó en la sala de su casa con un disparo en la sien.
Manuel Acuña
Poeta, ensayista y estudiante de medicina. A los 24 años, cuando estudiaba en la escuela de medicina, ingirió cianuro de potasio. Ya le había anunciado su muerte a Juan De Dios Peza, a quien citó a la una en punto y si no, escribe, no podría verlo nunca más. Dejó seis cartas de despedida, “lo de menos era entrar en detalles sobre la causa de mi muerte, pero no creo que le importe a ninguno; baste saber que nadie más que yo mismo es el culpable”. En otra escribió: “Adiós, por la vez última, amor de mis amores, la esencia de mis amores; mi lira de poeta, mi juventud… adiós”.
Lucha Reyes
Una de las pocas mujeres que triunfó en el mundo del mariachi, en el que modificó su estructura e incorporó la trompeta y las guitarras, considerada como la emperatriz de la canción mexicana. Su mundo artístico la llevó a considerar al alcohol su mejor aliado y tras varias rupturas amorosas, el 24 de junio de 1944, envió a su hija a comprar nembutal. A puerta cerrada en su habitación, ingirió 25 pastillas con tequila. Murió una hora después.
Pedro Armendáriz Hastings
La mañana del 18 de junio de 1963, Pedro Armendáriz se dio un balazo en el corazón después de enfrentar las terribles consecuencias de su cáncer de cadera. Pedro Armendáriz es considerado uno de los símbolos sexuales del cine de oro mexicano, realizó 110 películas y fue una figura internacional, con películas de países como Francia, España, Italia, Inglaterra y Estados Unidos. En 1956 participó en la cinta The conqueror filmada en Utah, muy cerca de donde se realizaban pruebas nucleares, por lo que de las 220 personas que trabajaron en la película, 91 contrajeron cáncer y 46 murieron.
*
Te puede interesar: Los 10 suicidios más famosos
***
Referencias:
La caída del Ángel
El País
Museo de mujeres
Educación contracorriente
Arte actual mexicano